25 agosto, 2014

Discurso de José Mujica_Río+20_


Texto del discurso pronunciado por José Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay, en la cumbre Río+20

Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sustentable 
20 de junio de 2012

Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. Presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias a la buena fe que, seguramente, han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.
Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.

¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes?
¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión? Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.

¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política.
El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.
Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo elemental. Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor, -porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros- pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta. Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas! Pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso.
Estos son problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.

No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.

Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca o incluso los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho, y desea más y más”. Esta es una clave de carácter cultural.
Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo, “rechinan”. Pero tenemos que darnos cuenta que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa.
La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la moto, el auto, y pague cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo reumático –como yo- al que se le fue la vida.

Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.
Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana.
Gracias.


19 agosto, 2014

Ojalá......


Ojalá existiera ese lugar que muchos buscan y pocos encuentran,
 donde el tiempo no pasa, donde los celos no existen, donde el amor se aferra. 
Ese lugar donde el alma vive siempre, donde jamás se envejece, 
donde las palabras se quedan y el miedo no importa.
 El lugar donde los amigos te ayudan y las familia te apoya, 
donde la hora no importa, y el lugar mucho menos, 
donde te encuentro llorando y sé confortarte.
 Donde el rencor no cabe, donde la vida te pone en mi camino pero jamás te quita,
donde te espero y llegas, donde te hablo y contestas, donde te beso y me besas.
 Ese lugar donde nuestros caminos se juntan y no se separan, donde la quietud reina, 
y las peleas son pretextos para terminar abrazados, 
donde un te amo es sagrado, pero una caricia lo es más.
 Ese lugar donde nací para estar contigo y tú para estar a mi lado, 
donde se nace para amar y no para morir... 

                                                                                                           Pintura: Scott Mattlin

"Mi madre solía decir que el amor nunca se malgasta,
 aunque no te lo devuelvan en la misma medida que mereces o deseas.
-  Déjalo salir a raudales - decía-.
 Abre tu corazón y no tengas miedo de que te lo rompan.
 Los corazones rotos se curan.
 Los corazones protegidos acaban convertidos en piedra."

(Los corazones rotos) Penélope Stokes


18 agosto, 2014

Efecto mariposa...


El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo


 Un viejo proverbio chino enuncia "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo". Es lo que llamamos efecto mariposa. En el marco teórico del caos la idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así, que una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a medio o corto plazo.

¿Es o no es la vida un sistema caótico?
 Pasamos gran parte de nuestro tiempo queriendo ordenar nuestra vida y a pesar de poner todo nuestro empeño no llegamos a conseguirlo del todo. En su transcurso, por muy definido y claro que tengamos a dónde queremos llegar, no dejan de aparecer imprevistos y, además, solemos cometer errores. Así, sólo nos queda adaptar nuestro paso al devenir que en sí mismo es impredecible y, por tanto, caótico.

¿Y nuestras decisiones en la vida? ¿Son más o menos importantes? 
Si tenemos en cuenta que el más mínimo aleteo de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo, podemos reconsiderar la importancia de todas y cada una de las decisiones que tomamos en la vida. Una decisión sin importancia aparente podrá generar un efecto considerablemente grande a medio o largo plazo en nuestra propia vida y en la de los demás. Afortunadamente, al ser humano le está permitido fijar metas, tomar decisiones, equivocarse y adaptarse a las circunstancias. Es decir, imaginar una vida ideal, ser libre para elegir, aprender de los errores y ser responsable consigo mismo. Cada pensamiento, actitud, palabra, gesto o acción repercute de alguna forma en nuestra propia vida y en las del resto de personas. Hemos de ser conscientes de la importancia de todo ello. Decantarnos por una opción u otra sin medir las consecuencias es un acto de irresponsabilidad absoluta.

Sin embargo, lo más irresponsable del ser humano no es no sopesar el efecto de sus elecciones, sino asumir  de forma categórica que la vida que vivimos es capricho del destino, del universo, de un ser superior, o lo que es aún más inconcebible, de "los otros". Con esta visión inmovilista nos desvinculamos de la responsabilidad de asumir nuestra propia capacidad para hacer frente a las circunstancias. ¿Para qué voy a hacer algo si al final la vida que me ha tocado vivir es la que me ha tocado vivir? ¿Para qué voy a tomar una decisión si otros la pueden tomar por mí? ¿De qué sirve enmendar mis errores? En definitiva, nos mantenemos al margen de nuestra propia vida. Nos alienamos de ella. Y vivimos como meros observadores, sufridores o víctimas de una película de ficción a la que no damos crédito.

Ya he comentado que nuestra situación actual en gran medida, repito, en gran medida, es el resultado de los pensamientos, actitudes, palabras, acciones y decisiones que de forma consciente o inconsciente hemos ido adoptando durante nuestra vida. Por tanto, ¿a qué esperas para darte cuenta que has llegado hasta aquí por tu propio pié? ¿Cuándo vas a asumir la responsabilidad que te corresponde contigo mismo? Si has llegado hasta este preciso instante y ahora sabes que tú eres el artífice. ¿Qué esperas a tener pensamientos, a mostrar actitudes, a pronunciar palabras, a provocar movimiento y a tomar decisiones que faciliten el cambio? ¿Cuándo vas a comenzar a cambiar tu vida? ¿Cómo vas a alcanzar aquello que tanto anhelas?

La solución pasa por un ligero y consciente movimiento de alas, desde ese preciso instante ya estás cambiando.



David García Alemañ
Personal & Professional Coach
simplifycoaching.wordpress.com

05 agosto, 2014

Guerra.....


La guerra tiene labios azulados, 
ojos de soledad,
 carne de frío,
 campos de noche eterna,
 gesto airado,
inviernos sin otoño y sin estío.

La guerra... tiene niños asombrados,
manitas de miseria y extravío,
cierzos que cortan vidas y sembrados,
grises atardeceres, sol sombrío.

La guerra... tiene dientes afilados,
cuchillos de acerado desafío,
boquitas de hambre triste y rostro helado,
inmensa podredumbre hacia el vacío.

La guerra..  tiene el ceño ensangrentado,
 harapos y negrura de atavío,
 alaridos sin nombre y sin soldado, 
desbordadas las venas, turbios ríos.

 La guerra..., sal en la herida abierta de la tierra. 

(Antonia Álvarez Álvarez)




¿Sabías qué...? :

En la actualidad son 22 los países que están en guerra, mientras que el número de niños-soldado que participa en ellas ronda los 300.000, según Unicef.

Escola de cultura de Pau elabora un informe trimestral que analiza la evolución de los conflictos bélicos, sin olvidar su origen. La mayoría son zonas con una fuerte división interna, aunque también existen varios conflictos internacionales.

 AFGANISTÁN (en guerra desde 2001) Causa: guerra civil entre las Fuerzas Armadas y los muyahidines (guerrillas anticomunistas islámicas) que subieron al poder en 1992. Los enfrentamientos dan lugar a los talibanes, que a finales de los años 90 controlan el país. En 2001, EE UU invade el país y derrota a los talibanes. Desde 2006, pese a disponer de un Gobierno electo, la violencia ha aumentado, tras la recomposición de las milicias talibanes. La esperanza de vida al nacer es de 43 años. Los niños siguen siendo reclutados en el Ejército y en los grupos opositores. HERNÁN ZIN: "Está en un abismo, con los talibanes más fuertes que nunca".

ARGELIA (en guerra desde 1992) Causa: el FIS ganó las elecciones municipales y legislativas frente al partido que lideró la independencia del país, el FLN, que no aceptó la derrota. Existe una lucha armada entre varios grupos y el Ejército, que se apoya en milicias de autodefensa.

 BIRMANIA (en guerra desde 1948) Causa: grupos armados insurgentes se enfrentan al Gobierno y piden el reconocimiento de sus particularidades étnicas y culturales, así como la estructuración territorial del Estado o la independencia. La mortalidad infantil es superior al 10%.

CHAD (en guerra desde 2006) Causa: en 2004 hubo un Golpe de Estado frustrado y la reforma de la Constitución de 2005 fue boicoteada por la oposición. Las luchas entre tribu árabes y poblaciones negras entre Sudán y Chad han llevado al país una extensión de la guerra de Darfur. Más de la mitad de chadianos no tiene acceso a agua potable y sólo uno de cada cuatro sabe leer y escribir, según Ayuda en Acción. En septiembre de 2007 había de 7.000 a 10.000 niños soldado, según la Coalición para acabar con la Utilización de Niños Soldado.

COLOMBIA (en guerra desde 1964) Causa: en los 60 había alternancia entre dos partidos, sin alternativa. Nacen el ELN y las FARC, una oposición armada. En los 70 se sumaron más grupos que terminan por negociar con el Gobierno la Constitución de 1991. En los 80 surgen los grupos de autodefensa (paramilitares) apoyados por el Ejército, empresarios y políticos tradicionales. Es el segundo país en número de desplazados internos: cerca de tres millones. Los dos grupos armados usan niños como combatientes.

ETIOPÍA (en guerra desde 2007) Causa: en 1984 surgió un grupo armado (el ONLF), que se enfrenta al Ejército y reclama mayor autonomía para la comunidad somalí que vive en el país. Las disputas en el país se suceden desde los años 70. El 87% no dispone de acceso al saneamiento básico.

FILIPINAS (en guerra desde 1969) Causa: actualmente hay tres conflictos activos: el más antigua lo protagoniza el brazo armado del Partido Comunista de Filipinas (NPA), que lucha por acceder al poder y transformar el sistema político. En el segundo conflicto (desde 1978), el MNLF exige la autodeterminación del pueblo Moro, donde viven varios grupos etnolingüísticos islamizados y organizados en sultanatos independientes desde el siglo XV. El MNLF sufrió una escisión por razones ideológicas y de liderazgo, de la que resulta el MILF. El MNLF firmó la paz en 1996, pero el MILF sigue la lucha. En la tercera lucha (desde 1991), el grupo Abu Sayyaf quiere establecer un estado islámico independiente en algunas zonas del país.

INDIA (en guerra desde 1967) Causa: en la India hay cuatro conflictos: el más antiguo enfrenta al Gobierno contra el grupo armado maoísta CPI-M en siete estados del país. El grupo reivindica la erradicación del sistema de propiedad de la tierra y están en contra de la democracia parlamentaria. En el segundo enfrentamiento (1982), varios grupos armados que piden la independencia luchan contra el Gobierno. En el tercer conflicto (1983) lo protagoniza el grupo armado de oposición ULFA, que pretende liberar al Estado de Assam de la colonización india (en la zona hay dos millones de personas de Bangladesh). El cuarto (1989) se libra en Jammu y Cachemira, desde la partición de India y Pakistán. Varios grupos piden la independencia o la adhesión a Pakistán.

IRAK (en guerra desde 2003) Causa: la invasión de Irak en marzo de 2003 ha propiciado un conflicto en el que se han ido involucrando numerosos actores: tropas internacionales, el Ejército iraquí, milicias y grupos insurgentes, además de al-Qaeda. La repartición del poder entre sunníes, chiíes y kurdos ha provocado el descontento entre varios sectores. HERNÁN ZIN: "La situación mejora, en parte porque Estados Unidos cambió la estrategia y potenció a los líderes tribales y militares suníes".

ISRAEL Y PALESTINA (en guerra desde 2000) Causa: La guerra es otro episodio más de un conflicto que despertó en 1947, cuando la ONU dividió el territorio de Palestina bajo mandato británico en dos Estados. Un año después se proclamó el Estado de Israel. Es uno de los conflictos que más titulares propicia en la prensa. Israel y Hamás firmaron una tregua que se ha violado varias veces. HERNÁN ZIN: "Ejemplo de la doble moral de la comunidad internacional".

NIGERIA (en guerra desde 2001) Causa: el conflicto en el Delta del Níger se debe fundamentalmente a la disputa del petróleo, que enfrenta a diferentes comunidades. El secuestro de trabajadores es una constante en el país. HERNÁN ZIN: "Promete ser el próximo Golfo, por su riqueza y por la profusión de grupos armados que buscan beneficiarse del petróleo".

 PAKISTÁN (en guerra desde 2001) Causa: hay un conflicto armado en la zona noroeste, consecuencia del conflicto armado en Afganistán tras los bombardeos de EE UU en 2001. Tras la caída del régimen talibán, algunos de ellos se refugiaron en la zona. El 41% de la población no dispone de saneamiento básico.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006) Causa: varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François Bozizé, producto de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix Patassé. Últimamente han crecido los ataques contra la población civil por parte de milicias no identificadas y asaltadores de caminos (los Zaraguinas). El 84% vive con menos de 2 euros al día y la prevalencia del sida es del 10,7% .

REPÚBLICA DEL CONGO (en guerra desde 1998) Causa: el golpe de Estado de Laurent Desiré Kabila contra Mobutu Sese Seko en 1996 (que cedió el poder un año después). En 1998, Burundi, Ruanda y Uganda intentan derrocar a Kabila, que se apoya en Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbabwe. La explotación de los recursos naturales ha perpetuado el conflicto, pese a que hay un Gobierno electo desde 2006. La cifra de muertos supera los 4 millones. La esperanza de vida al nacer no supera los 46 años y se calcula que en el país hay un total de 7.000 niños soldado. HERNÁN ZIN: "Las facciones armadas que desangran al este del país no buscan más que el control de los recursos naturales".

RUSIA (en guerra desde 1999) Causa: Chechenia declaró su independencia tras el desmembramiento de la Unión Soviética, pero Rusia no lo aceptó. Hubo una guerra entre 1994 y 1996. En 1999, los rebeldes chechenos entraron en Daguestán y se produjeron atentados en ciudades rusas. El Ejército entró en Chechenia para luchar contra el régimen independentista y dio por acabado el conflicto en 2001, sin acuerdo ni victoria. Los refugiados vuelven a su lugar de origen y reanudan sus vidas en condiciones muy precarias, ya que el conflicto sigue vigente.

SOMALIA (en guerra desde 1988) Causa: una coalición derrocó al dictador Siad Barre en 1991, pero poco después se produjo una lucha por el poder dentro de la propia coalición. El conflicto ha dejado 300.000 muertos desde entonces. La intervención internacional a principios de los 90 fracasó estrepitosamente. El 71% de los somalíes no tiene acceso a agua potable. HERNÁN 
ZIN: "Como sucede cada vez que EE UU interfiere en un conflicto, la situación ha ido a peor".

SRI LANKA (en guerra desde 1983) Causa: la población tamil se ha visto marginada tras la descolonización de la isla en 1948. En 1983, un grupo armado independentista (el LTTE) inicia el conflicto armado para reclamar la creación de un Estado tamil independiente. El 25% de la población sobrevive por debajo del umbral de la pobreza.

SUDÁN (en guerra desde 2003) Causa: grupos insurgentes reclamaban la descentralización y desarrollo de la región de Darfur. El Gobierno respondió con el Ejército y las milicias janjaweed. En 2006, el Gobierno firmó un acuerdo con un grupo insurgente, pero el resto se ha fragmentado y la violencia se ha recrudecido. El 66% de la población no tiene acceso a un saneamiento básico. Miles de niños-soldado son forzados a alistarse en el Ejército y en las milicias de oposición. En 2006 reclutaron niños que vivían en campos de refugiados. HERNÁN ZIN: "El conflicto de Darfur sólo lleva a una conclusión: se debe reformar el Consejo de Seguridad de la ONU".

 TAILANDIA (en guerra desde 2004) Causa: la descolonización dejó algunos territorios bajo soberanía de Malasia y otros bajo soberanía tailandesa. Algunos grupos que se resisten a la homogeneización política, cultural y religiosa que promueve Bangkok o que exigen la independencia de varias provincias, de mayoría malayo-musulmana.

TURQUÍA (en guerra desde 1984) Causa: el PKK anunció en 1984 una ofensiva armada contra el Gobierno, para reclamar la independencia del Kurdistán. En 1999 cambiaron la independencia por el reconocimiento a la identidad kurda.

UGANDA (en guerra desde 1986) Causa: se trata de un conflicto enquistado. Un grupo armado de oposición (LRA), movido por su líder religioso, Joseph Kony, intenta instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y derrocar a Yoweri Museveni. Hay unos 200.000 muertos y dos millones de desplazados. Usa niños-soldado y la tasa de mortalidad infantil es superior al 13,6%. HERNÁN ZIN: "Joseph Kony y su ejército de jóvenes raptados de sus cuando eran niños, han mantenido en jaque al norte de Uganda".

YEMEN (en guerra desde 2004) Causa: los partidarios del clérigo al-Houthi, de la minoría chií, quieren reinstaurar un régimen teocrático entre ellos. Los rebeldes acusan de corrupción al Gobierno y de desatender varias regiones.






Reflexiones-5


Nunca es demasiado tarde

"Nunca es demasiado tarde para ser quienes queremos ser.
No hay límites en el tiempo, puedes empezar cuando quieras.
Puedes cambiar o seguir siendo el mismo.
No hay reglas para tal cosa.
Podemos aprovechar oportunidades o echar todo a perder.
Espero que hagas lo mejor. Espero que veas cosas que te asombren.
Espero que sientas cosas que nunca sentiste antes.
Espero que conozcas gente con puntos de vista diferentes.
Espero que vivas una vida de la que estés orgulloso.
Y si te das cuenta de que no es así…espero que tengas el valor de empezar de cero."

(De El curioso caso de Benjamín Button.)


“La verdadera valentía no siempre es un rugido de poder,
 muchas veces no es más que una silenciosa voz 
al final del día diciendo:
 lo intentaré otra vez mañana.” 



“El único envejecimiento verdadero 
es el que erosiona los ideales.” 


Toma tu vida en tus propias manos y ¿qué es lo que pasa? 
Algo terrible:
 nadie a quien culpar.” 
Erica Jong 


"Mi vida no tiene ni propósito, ni dirección , ni objetivo, ni significado, 
pero aún así soy feliz.
 No lo entiendo …
¿Qué estaré haciendo bien?” 

Charles M. Schulz